Presentacion Directorio Creditos  
x
Regresar Láminas Zonas Compuestos Glíficos

anterior primero último siguiente


Ficha del glifo

Lectura camisa
Clave temática 05.05.17
Repetición
Proyección Alzado tres cuartos
Orientación Hacia la izquierda
Color gris, negro, ausencia de color
Comentario Del an�lisis de este elemento, concordamos con Galarza (1980, 42-43) en que se trata de una camisa, en este caso no se observa el cuello y la manga visible es larga. Se encuentran dibujados los pliegues con trazos negros verticales y diagonales adem�s de sombras grises que dan el efecto de volumen. El dibujo muestra el frente de tres cuartos hacia la izquierda (perspectiva del lector) y la manga dirigida hacia la derecha del personaje. La ausencia de color, consideramos con Galarza, que se debe a la convenci�n de este sistema de escritura en el que los part�cipes de ella conoc�an el color convencional, que para el caso de esta prenda es blanco; color que se desprende del algod�n, material con el que hasta la actualidad se confecciona la ropa de este tipo, en las comunidades ind�genas que la usan. No se observa toda la prenda porque el personaje sostiene las andas en que llevan al santo en la procesi�n. Sobre esta prenda de vestir hubo pol�mica entre los primeros investigadores, como lo describe Galarza (1980, 42-43) cuando expone que se hac�a la interpretaci�n de que la prenda de vestir era una t�nica tipo griego, lo cual ratificaba la idea de que estos documentos eran falsificaciones. Menciona al principal autor que sosten�a esta postura, Robertson (1959, 195; 1960, 120); mientras por el otro lado se encuentra la posici�n de G�mez de Orozco (1948, 62), a la que se suma Galarza despu�s de su an�lisis detallado, en la que se distingue que la vestimenta est� formada de cuatro piezas: camisa, calz�n, manto y sandalias. El argumento es la distinci�n de los detalles del dibujo que permiten identificar los rasgos de estas prendas, lo cual concuerda con la ropa que los evangelizadores obligaron a usar a los hombres, eliminando el �maxtlatl� (taparrabo) tradicional. Esto coincide con la temporalidad de la elaboraci�n de estos documentos, que es el periodo colonial. En la ficha de lectura se encuentra la posici�n de lectura como inicial a causa de que el programa tiene tres opciones entre las que se tiene que elegir, no obstante aqu� no se lee de manera individual.
Ficha de lectura del glifo
Palabra Náhuatl
Posición en la lectura Inicial
Traducción camisa
Sonido
Códice Techialoyan-Chalco
Inicio Diccionario General Tetlacuilolli Diccionario General Amoxcalli

Glifos
Ficha General

Id: 1288987102
Códice: TCH
Lámina: TCH_08r
Zona: TCH_08r_A
Compuesto: TCH_08r_A_02
Glifo: TCH_08r_A_02_05.05.17
Clave temática: 05.05.17


 
CIESAS Derechos Reservados � 2012.   Comentarios y Sugerencias