
 |
Ficha del compuesto glífico
|
Lectura |
Tzaqualtepec |
Dimensión |
Normal |
Proyección |
Alzado Frente |
Asociación |
Por proximidad espacial |
Orientación |
Hacia la derecha |
Tipo de compuesto glífico |
Topónimo |
Descripción |
El compuesto gl�fico se compone por dos representaciones: un basamento piramidal escalonado en tres niveles, sin otro elemento arquitect�nico.
El basamento esta dispuesto sobre un cerro, el cual se represent� en color verde, con una base cuadrangular en color rojo y amarillo. En cada uno de sus lados del cerro aparecen las �excrecencias� elementos que aluden a la dureza de este elemento.
|
|
Comentario |
Este compuesto ha sido interpretado de diferentes manera: Pe�afiel propone que sea Teopantepec lugar que tiene templo� (Pe�afiel; 1885: 185-186), debido a que la representaci�n del basamento piramidal �[�] da la lectura de teopan, y situada sobre la terminaci�n tepec significa: Teopantepec�. Otra opini�n es la de Francis F. Bernard y Patricia Anawatl, quienes apoyados en la interpretaci�n de Clark, sugieren la lectura de �Tzacualtepec, [�] cuya traducci�n seria mont�n de tierra�. (Bernard and Anawatl; 1992:174). Sin embargo, en la glosa indica el asentamiento de Ayocintepec, que se deriva de los vocablos nahuas, ayocacalotl (concha de tortuga) y t�petl (cerro), esta lectura difiere en cuanto a la representaci�n del top�nimo, probablemente la glosa est� equivocada. Este top�nimo pertenece a la l�mina que tributaban junto con Tochtepec, Michapan, Cosamaloapan entre otros asentamientos a la Triple Alianza.
De acuerdo con el resto de los top�nimos que aparecen junto a este pueblo, es probable que el asentamiento actual se localice en el estado de Oaxaca, cerca de la frontera con Veracruz.
Por otra parte, varios asentamientos ind�genas fueron fundados en las cimas de los cerros, esta caracter�stica se puede observar en varios sitios mesoamericanos. Esta costumbre tiene su antecedente en el periodo precl�sico en el cual, los cerros adquirieron una gran importancia ideol�gica para las sociedades ind�genas por su relaci�n con las nubes, el agua y los tres planos: supramundo, tierra e inframundo (Barabas; 2003:71). Algunos asentamientos prehisp�nicos se fundaron sobre las cimas de los cerros; por el car�cter sagrado que se les atribu�a.
Para periodos posteriores, se encuentran edificados varios asentamientos sobre los cerros, no solo por su importancia simb�lica, sino tambi�n como sitios de protecci�n, pues los cerros les permit�an tener mayor visibilidad y a la vez defenderse de posibles invasiones militares. |
 |
Ficha de lectura del compuesto |
Palabra Náhuatl |
Tzacualtepec |
Traducción |
La pirámide del cerro |
|
Glosa |
Imagen de la glosa |
 |
Paleografía |
| | | |