
 |
Ficha del compuesto glífico
|
Lectura |
Tetenanco |
Dimensión |
Normal |
Proyección |
Mixta |
Asociación |
Por proximidad espacial |
Orientación |
Mixta |
Tipo de compuesto glífico |
Topónimo |
Descripción |
El top�nimo se compone de cuatro elementos dos que se�alan el nombre del lugar por medio de piedras y almenas, as� como el antrop�nimo del gobernador Mixcoatl. Para representar el nombre del lugar se emplearon dos glifos el primero son tres almenas escalonadas dibujadas en color azul con un rect�ngulo en el centro de color rojo, sobre una base cuadrangular tambi�n pintada de azul con cinco c�rculos conc�ntricos o chalchihuitl sobre un fondo en color rojo.
La estructura almenada se encuentra sobre una hilera de cuatro piedras en color amarillo y caf�, estas im�genes tambi�n presentan excrecencias �seas como una se�al de la naturaleza dura de las piedras y en algunos casos suelen asociarlas con las formas de los corazones que aparecen en otros contextos.
|
|
Comentario |
La glosa indica que se trata del glifo de Tetenanco, Te, de tetetl, piedra y tenan de tenamilt, muralla o almenas. Por lo que su posible lectura es fon�tica, y su traducci�n como Lugar de las Murallas de Piedras. Probablemente el sitio se encontraba amurallado o contaba con estos elementos en la arquitectura del sitio. El mismo top�nimo aparece en la l�mina 42r, que corresponde a los pueblos que tributaban junto con el asentamiento de Tepeaca; tambi�n aparece en la lamina 36r junto con los asentamientos de Tlaxco.
El compuesto glifico alude a ciertas caracter�sticas como las almenas o las fortificaciones de un asentamiento que se encontraba amurallado, de ah� que el tlacuilo resalte estos elementos en la representaci�n. Adem�s los colores utilizados en el elemento implica que se trata de un lugar importante, aunque es relevante destacar que el valor fon�tico del color no se encuentra explicito en la lectura.
Las almenas como elementos arquitect�nicos se encuentran en los sitios arqueol�gicos desde el periodo Cl�sico; aunque algunos investigadores como Paul Gendrop sugieren su presencia durante el Poscl�sico en los sitios del Altiplano central, los hallazgos en Teotihuacan indican su utilizaci�n en per�odos m�s tempranos. La funci�n de estos elementos es decorativaen diferentes tipos desde formas geom�tricas hasta naturalistas. Se les ha denominado como almenas por su similitud con las almenas de las construcciones europeas que se ocupaban para la defensa durante los ataques.
En la l�mina 17v, aparece el mismo top�nimo pero con ligeras variaciones; est� acompa�ado por una representaci�n cefalomorfa la glosa se�ala que se trata de Mixcoatl. En esta misma representaci�n se dibujaron cuatro piedras sobre las almenas a diferencia de las otras representaciones que aparecen en l�minas distintas donde se dibujaron solo tres piedras. |
 |
Ficha de lectura del compuesto |
Palabra Náhuatl |
Tetenanco |
Traducción |
Lugar de las murallas de piedra |
|
Glosa |
Imagen de la glosa |
 |
Paleografía |
| | | |