
 |
Ficha del glifo
|
Lectura |
|
Clave temática |
12.01.02 |
Repetición |
|
Proyección |
Alzado Frente |
Orientación |
Hacia la derecha |
Color |
|
Comentario |
Este compuesto corresponde a la noci�n abstracta de la gracia. La flor es un s�mbolo de lo sagrado, tanto en la cultura precolombina como en la cultura occidental.
La flor, en muchas sociedades, remite a la belleza y a la pureza. Recordemos que un florero aparece representado en las escenas de la Anunciaci�n, s�mbolo de la pureza y de la virginidad de Mar�a. De la misma manera, generalmente figura un florero en la oraci�n del Ave Mar�a para simbolizar la �gracia� que emana de Mar�a (la palabra gratia es un pr�stamo del castellano en la traducci�n de la oraci�n). Como lo se�ala Emilia Montaner en su estudio de los emblemas laudatorios en honor a la Virgen Mar�a (MONTANER, Emilia, � Muta poesis. Embl�mes laudatifs en l�honneur de la Vierge Marie �, in PRUDON Montserrat, Peinture et �criture, Collection Traverses, La Diff�rence/Editions Unesco, Paris, 1996, p55-68) , �la encarnaci�n del Mes�as puede decifrarse haciendo comparaciones florales. Su realizaci�n y �el papel de Mar�a en este misterio divino� est� ilustrado en un �hiero glifo�, es un emblema, donde se figura a Nuestra Se�ora como un campo en flor fecundado por Dios Padre y el Esp�ritu Santo. Dios siembra flores �que son las gracias que en ti florecen/O Virgen que alberga el �rbol de la vida, la flor de la pradera� (MONTANER, 1996: 63. cita a A. de Mendoza Escobar, Historia de la Virgen Madre de Dios..., Valladolid por Ger�nimo Murillo, 1618, folio 27) . Tambi�n sabemos que el cuerpo de la Virgen se compara con un florero, recipiente elegido para recibir la gracia divina (REAU, 1957: 176). Por ese motivo, �su blancura de nieve inmaculada, sus flores asexuadas, sin estambres, fueron los motivos para elegir la flor del lis como s�mbolo de la pureza y especialmente el de la virginidad de Mar�a. La flor del lis simb�lica se yergue habitualmente, como un cirio perfumado, en un florero de may�lica o de cristal, en el suelo, a los pies de Mar�a� (REAU, 1957: 183-184).
No obstante, la flor tambi�n adquiere un car�cter altamente simb�lico en la cultura azteca. Se asocia con lo sagrado. Sabemos que es el atributo de las personas situadas en lo alto de la jerarqu�a y la encontramos en cantidad de representaciones de nobles ind�genas, como en el C�dice Tudela, por ejemplo. Asimismo, una flor puede aparecer, saliendo de la boca de un personaje, para representar una palabra sagrada. Recordemos que la palabra �florida� designaba, en los tiempos prehisp�nicos, la poes�a. La flor es el atributo de una palabra (en este caso de una voluntad), pronunciada de manera ritual y sagrada. Para Marie Sautron, en su estudio sobre las canciones tradicionales nahuas, �las flores, s�mbolos por excelencia del canto o de la creaci�n po�tica, le sirven al cuicani [el cantante] de ofrendas, de herramientas de invocaci�n, as� como de medio de comunicaci�n con la entidad divina [...]. La ofrenda de flores, o de cantos, tiene con toda evidencia una connotaci�n ceremonial� (Ver sobre este asunto el art�culo de SAUTRON, � L�Homme et la divinit�: une relation singuli�re dans le discours po�tique nahuatl �, 1999 y su doctorado Le chant lyrique en langue nahuatl des anciens Mexicains : la symbolique de la fleur et de l�oiseau.).
|
 |
Ficha de lectura del glifo |
Palabra Náhuatl |
|
Posición en la lectura |
Inicial |
Traducción |
Gracia |
Sonido |
Actualmente no se tiene cargado el sonido correspondiente |
|
 |
|
Catecismo
|
|
Glifos
Ficha General
Id: 1266262625
Códice:
C
Lámina:
CB_02_Ave María
Zona:
CB_02_A
Compuesto:
CB_02_A_04
Glifo:
CB_02_A_04_12.01.02
Clave temática:
12.01.02

|
|