El glifo de la mano es utilizado frecuentemente no sólo en este códice sino en otros documentos nahuas. Así en los planos indígenas de México Tenochtitlan “lo mismo se utiliza para medir terrenos cultivados que incultos, húmedos o secos; casas pequeñas, medianas o grandes; pasa para uso común (calli), para uso ceremonial o ritual (miccacalli, zihuacalli), casas para macehuallis (calli tlachcui), casas para nobles (tecpancalli, huehuecalli), que para calles, callejones, calzadas, patios, corredores, etcétera” (Alonso, 1989, p. 193)
“La función y representación del glifo maitl es múltiple y diversa. Existen desde las variaciones en el estilo gráfico del trazo, simbolización diversa de la mano: palma o dorso, con separación de los dedos, la izquierda o la derecha, con uña o sin uña […]. El glifo maitl siempre fue dibujado a partir de la muñeca hacia la punta de los dedos, mostrando la dirección y sentido de las medidas longitudinales. Este rasgo se puede observar a través de las distintas representaciones glíficas de los “tlacuilos” del siglo XVI, de la ciudad de México Tenochtitlan” (Loc. Cit.)