
 |
Ficha del compuesto glífico
|
Lectura |
Huitznahuac |
Dimensión |
Normal |
Proyección |
Alzado Perfil |
Asociación |
Por proximidad espacial |
Orientación |
Hacia la derecha |
Tipo de compuesto glífico |
Topónimo |
Descripción |
Para el compuesto gl�fico de este asentamiento se dibuj� la imagen de un templo de perfil sobre una plataforma de cuatro cuerpos escalonados. Por la proyecci�n de la imagen, tambi�n se represent� la alfarda con una moldura antes de rematar en la parte superior y el perfil de la escalinata. En la parte superior del techo se represent� la cenefa de un friso compuesto con c�rculos en un fondo negro. El acceso del templo es remarcado por un dintel en color rojo, sostenido por una jamba en color azul, amarillo y rojo.
De lado derecho del templo, enfrente del acceso se represent� una espina en color rojo y azul, de est� imagen sale una peque�a v�rgula en color azul.
|
|
Comentario |
El top�nimo fue dibujado en la esquina superior izquierda de la lamina 33r del documento, junto al resto de los art�culos que eran tributados a la Triple Alianza. La glosa que acompa�a este top�nimo lo se�ala como el asentamiento de Huitznahuac.
La lectura del top�nimo se realiza a partir de los dos elementos del compuesto, la espina y la v�rgula. Su lectura es fon�tica donde la representaci�n de la espina alude a uiztli que se traduce como espina y nahuac que se refiere a un buen sonido, por esta raz�n tambi�n se represento la v�rgula de la palabra. En la lectura del compuesto glifico, no se hace referencia a la palabra teopan, de teopantli a pesar que el templo est� asociado al top�nimo, por tanto se trata de una relaci�n visual entre las im�genes.
La glosa se�ala que el edificio es una mezquita, nombre al que asignaban los espa�oles a los edificios religiosos, como se menciona en las cr�nicas del siglo XVI, en otros casos podemos observar algunos documentos que representaban construcciones similares a las mezquitas construidas en Europa en esa �poca.
La representaci�n arquitect�nica ten�a la funci�n de se�alar un recinto de gran importancia religiosa, sin embargo, no se trata solo de representar el recinto sino tambi�n la decoraci�n muestra que el templo ten�a una gran importancia dentro del contexto regional en que se encontraba. Por su parte, Bernard (1992:189-190) sugiere que la imagen sea de un templo perteneciente a uno de los calpullis de Tenochtitl�n. |
 |
Ficha de lectura del compuesto |
Palabra Náhuatl |
Huitznahuac |
Traducción |
En el templo de Huitznahuac |
|
Glosa |
Imagen de la glosa |
 |
Paleografía |
| | | |