
 |
Ficha del compuesto glífico
|
Lectura |
Tlacatl |
Dimensión |
Normal |
Proyección |
Alzado Perfil |
Asociación |
Por proximidad espacial |
Orientación |
Hacia la derecha |
Tipo de compuesto glífico |
Personaje |
Descripción |
Personaje masculino que viste con una t�nica blanca que le cubre todo su cuerpo. Se encuentra de perfil derecho, arrodillado. El brazo derecho descanza sobre su regazo, con la mano sostiene una especie de disco que en su interior tiene una cruz. Mientras el brazo izquierdo est� extendido hacia entrente, y sobre esta manosostiene una vela encendida.
|
|
Comentario |
Este ind�gena converso esta realizando una ofrenda en honor a �la Purificaci�n de la Virgen� y a �la Presentaci�n de Cristo en el templo�, lo que hoy conocemos como �D�a de la Candelaria�. Este ritual es resultado del sincretismo de dos culturas y religiones: la cat�lica, que remite a cuando la Virgen Mar�a llev� al ni�o Jes�s al templo, y la prehisp�nica, en la que se llevaban tamales al rendir culto a los dioses. Esta tradici�n establec�a que se deb�a llevar tamales cuando se rend�a culto a Tl�loc, a Chalchiuhtlicue (dioses del agua) y a los tlaloques (ayudantes del primero), quienes derramaban su lluvia sobre la tierra asegurando as� buenas cosechas. Tal festividad se asocia e integra a la celebraci�n cat�lica que tambi�n se hace coincidir con la fertilidad de la tierra y los beneficios del agua. En muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agr�cola que inicia, (pues el 2 de febrero coincide con el und�cimo d�a del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques, seg�n fray Bernardino de Sahag�n) lo que explicar�a el circulo en su mano. |
 |
Ficha de lectura del compuesto |
Palabra Náhuatl |
Tlacatl |
Traducción |
Hombre |
|
Glosa |
Imagen de la glosa |
 |
Paleografía |
| | | |