
 |
Ficha del compuesto glífico
|
Lectura |
Tenantzin ca tetzotzona |
Dimensión |
Normal |
Proyección |
Mixta |
Asociación |
Por proximidad espacial |
Orientación |
Hacia la izquierda |
Tipo de compuesto glífico |
Personaje |
Descripción |
La actitud de la madre es de enojo, pues en su mano derecha lleva un palo, con el cual esta apunto de pegarle a su hija.
|
|
Comentario |
A nivel familiar, la principal responsabilidad de que la ni�a cumpliera con el aprendizaje sobre las labores textiles, reca�a principalmente en la madre y por extensi�n a cualquier familiar femenino. Los padres eran los encargados primeramente de llevar a la ni�a ante el tonalpouque, para que este determinara el oficio ideal de la criatura y indiscutiblemente este ser�a la de producci�n textil, posteriormente los progenitores realizar�an el ritual del ba�o, con el objetivo de que su hija quedara simb�licamente ligada a tales labores.
Las mujeres de la familia serian las encargadas de ense�ar y vigilar el aprendizaje de las actividades relacionadas con el procesamiento y transformaci�n de las fibras y de la manufactura de textiles; el aprendizaje seg�n el C�dice Mendocino iniciaba a los cuatro a�os y se extend�a hasta los catorce a�os, edad que la ni�a deb�a conocer y desarrollar tales actividades. Durante el proceso de ense�anza a la ni�a tanto de la nobleza como del pueblo, se le daba una serie de discursos, conocidos como huehuehtlahtolli, los cuales estaban destinados a encauzar y reiterar la importancia que tenia para una mujer las labores textiles, los conocedores de esta costumbre expresaron a Sahag�n sobre esta situaci�n:
Por si acaso llega a cundir la miseria entre la nobleza, atiende mucho, apl�cate a labores de mujeres al malacatl y tzotzopaztli, mira bien como se maneja con arte, como se pinta bordando, como clasifican los colores, como meten los colores tus hermanas, tus se�oras, nuestras se�oras las mujeres nobles, como se urde la tela como se ponen en ellas los lizos como se copia el modelo. (Sahag�n, 2006:45)
Lo expresado por los informantes del franciscano nos dan cuenta del valor que le daban los padres perteneciente a la nobleza al conocimiento del hilado y tejido, primero como una actividad que seg�n la maestr�a que se tuviese, pod�a llegar a ser considerado un arte y del cual pudieron obtener un beneficio econ�mico. |
 |
Ficha de lectura del compuesto |
Palabra Náhuatl |
Tenantzin ca tetzotzona |
Traducción |
Madre que le pega a su hija |
|
Glosa |
Imagen de la glosa |
 |
Paleografía |
| | | |