|
Lectura |
Centzontli maxtlatl tlamamalli |
Dimensión |
Normal |
Proyección |
Alzado Frente |
Asociación |
Por contacto |
Orientación |
Mixta |
Tipo de compuesto glífico |
Carga de maxtlatl |
Descripción |
Una manta extendida blanca que indica que se trata de una carga,( Mohar. L.M. 1990) sobre la cual el tlacuilo pint� varios cordones de diversos colores, con el numeral de cuatrocientos en la parte superior. Los cordones indican el atado de la tira que cubr�a los genitales y que al entrecruzarse entre las piernas se amarraba al frente.
|
|
Comentario |
Manta blanca extendida que se usaba como carga o tlamamalli y era la base para contener el lienzo que se entrecruzaba entre las piernas de los hombres para formar un braguero o maxtlatl.
Esta prenda masculina aparece con varios dise�os en el c�dice, se trata de un textil que se cruzaba entre las piernas de los hombres y que se sujetaba con los cordones que aparecen de diversos colores. En la mayor�a de los c�dices este elemento se puede observar puesto en los personajes b�sicamente de perfil. Se ha dicho que a la ca�da de Teotihuac�n en el siglo VIII, es cuando se adopta el estilo de maxtlatl anudado, ( Anawalt, P. 1996) que aparece en el C�dice. |
 |
Ficha de lectura del compuesto |
Palabra Náhuatl |
Centzontli maxtlatl tlamamalli |
Traducción |
Cuatrocientas cargas de maxtlatl o bragueros |
|
Glosa |
Imagen de la glosa |
 |
Paleografía |
|