
 |
Ficha del compuesto glífico
|
Lectura |
Xa Palacisco |
Dimensión |
Normal |
Proyección |
Alzado tres cuartos |
Asociación |
Por superposición |
Orientación |
Hacia la izquierda |
Tipo de compuesto glífico |
Personaje |
Descripción |
Personaje divino, que porta un sayal trazado con contornos negros, sombras grises que dan el efecto de luz y volumen para formar los pliegues de la ropa. La cabeza muestra un corte de cabello que parece ser la tonsura usada por varias �rdenes religiosas cat�licas. La mano derecha porta un crucifijo peque�o de color amarillo y la mano izquierda muestra la palma de tres cuartos hacia la izquierda, casi de frente al lector. El resto de la superficie del h�bito del personaje tiene s�lo el color de fondo de la hoja de amate.
|
|
Comentario |
El personaje se identifica como una imagen de bulto de un santo, por ir en andas cargado por los personajes de la procesi�n de la p�gina. El h�bito que porta, asociado con la tonsura y el crucifijo que empu�a con la mano derecha, indica los atributos del santo que se identifica por ellos, que es San Francisco de As�s, fundador de la orden mendicante de los franciscanos, orden de la que fueron miembros los primeros misioneros evangelizadores que legaron a M�xico despu�s de la conquista, mismos que fueron encargados en un principio de la evangelizaci�n de la regi�n de Chalco.
La lectura en n�huatl propuesta aqu� se deriva de la forma en que se encuentra el nombre de este santo nahuatlizado o mexicanizado, es decir adaptado a la fonolog�a del n�huatl en otros c�dices coloniales, Techialoyan y de otros grupos, como en el C�dice de Zempoala f. 8v. (Galarza, 1980) o en el C�dice de Hixquilucan, f. 14r (Harvey, 14r) entre otros. |
 |
Ficha de lectura del compuesto |
Palabra Náhuatl |
Xa Palacisco |
Traducción |
San Francisco |
|
Glosa |
Imagen de la glosa |
 |
Paleografía |
| | | |