Presentacion Directorio Creditos  
x
Láminas Zonas Glifos Regresar

anterior primero último siguiente


Ficha del compuesto glífico

Lectura Tlacatl
Dimensión Normal
Proyección Alzado Perfil
Asociación Por lazo gráfico
Orientación Hacia la izquierda
Tipo de compuesto glífico Personaje
Descripción Es la representaci�n de un personaje masculino, que fue orientado a la izquierda en relaci�n al documento. Cabe se�alar que fue representado s�lo con la cabeza, es decir, la parte por el todo.
Comentario El segundo personaje de esta s�ptima generaci�n, se trata de un var�n que tiene su nombre en glosa, en caracteres latinos que nos dice que se trata de �don Leonardo Moloyotzin�, el cual se vincula a una mujer de arriba (no. 27) como su madre, y el a su vez se vincula con una mujer y un hombre de la siguiente generaci�n (sus hijos).
Con respecto a el t�tulo de Don, recordemos que mediante las Leyes de Indias, hubo ciertas consideraciones para los hombres y mujeres ind�genas nobles, ya que les vali� el reconocimiento de sus derechos a los cacicazgos, con todos sus t�tulos y privilegios; as� durante el virreinato las cacicas con iguales prerrogativas que los varones fueron reconocidos tanto por los ind�genas como por los espa�oles, as� quedaron exentos del pago de tributos y tuvieron el derecho de recibir tributos de sus cacicazgos. Se les reconoci� el dominio sobre sus tierras, las cuales incrementaron con las mercedes reales que se les concedieron.
Tanto las mujeres como los caciques varones, gozaban de un fuero especial, pues no pod�an ser aprehendidos por los jueces ordinarios, salvo por delito grave, a lo anterior se le a�adieron otros privilegios, como las pensiones que les otorg� la Corona se�aladamente a las descendentes de los reyes ind�genas.
Otro de sus derechos particulares fueron el de utilizar caballo para transportarse y acudir directamente al rey con sus peticiones.
Hubo dos derechos m�s que nos dan una imagen de ellos como damas y caballeros de la Nueva Espa�a: uno fue el de vestirse a la usanza espa�ola y el otro, el de titularse �don� o �do�a�, lo cual indica su dignidad de �grandes se�oras y se�ores� con nobles antepasados.
En aquellos tiempos, este t�tulo era tan importante que en los procesos judiciales y aun en el ingreso a instituciones, se aduc�a como t�tulo de hidalgu�a el de ser llamado don y do�a (Garc�a Castro, R; 2001: 198). Esto nos hace pensar que este personaje pertenec�a a la nobleza.
Ficha de lectura del compuesto
Palabra Náhuatl Tlacatl
Traducción Hombre
 
Glosa
Imagen de la glosa
Paleografía