Presentacion Directorio Creditos  
x
Láminas Zonas Glifos Regresar

anterior primero último siguiente


Ficha del compuesto glífico

Lectura Ontzontli tilmatli tlamamalli nananmatl
Dimensión Normal
Proyección Alzado Frente
Asociación Por proximidad espacial
Orientación Mixta
Tipo de compuesto glífico carga de mantas
Descripción Son dos mantas extendidas blancas con dos dedos a cada lado del numeral que indican cuatrocientos.
Comentario La manta extendida blanca indica que se trata de cargas de textiles elaborados probablemente en algod�n blanco y cuyo tama�o fuera de lo com�n es indicado con dos dedos que se�alan que se trata en total de cuatro brazas.
El tributo en textiles, se hac�a mediante el pago de cargas, debido a que el tlacuilo pint� un cuadrado en cuya parte superior izquierda e inferior derecha, se distingue una l�nea medio curva del borde hacia el centro. Hemos propuesto que esto indica los extremos de una manta los cuales se ataban para formar un bulto. En la l�mina tres del C�dice Mapa Quinatzin se puede ver una escena en la que una mujer sostiene esta manta pintada de la misma manera que en el Mendoza y est� precisamente atando los extremos para formar un bulto o carga. (Mohar, L.M. 1990; 2004 ) En el C�dice de Tepetlaoztoc se menciona que cada carga de textiles conten�a 20 mantas, lo que lleva a pensar en la gran cantidad de textiles de este tipo que eran tributadas. (Valle, P. 1996)

Los textiles aparecen como un tributo de suma importancia y presencia en casi todas las l�minas que corresponden a esta secci�n del C�dice, solo en dos de ellas Tepeaca y Xoconochco (Folios 42 y 47) no se registran.
Siempre se anotan en la parte superior de las l�minas formando una, dos y hasta tres renglones. La variedad de dise�os es notable, as� como los colores y los materiales. En las glosas del C�dice en ocasiones se anot� el material en el que estaban elaboradas, dominando aquellas tejidas con algod�n como materia prima y sorprende lo complejo de algunos dise�os de aquellas tejidas en fibras duras, a las que la glosa indica que se trataba de �henequ�n blando�.
El tipo de manta se ha relacionado con las glosas que aparecen en la Matricula de Tributos o C�dice Moctezuma, gracias a ellas se puede saber el nombre de la manta y en ocasiones la materia prima de su elaboraci�n. Hemos encontrado que cuando la glosa del Mendoza anota �mantas grandes o mantas grandes blancas� corresponden a la glosa de la Matr�cula que se�ala a las �quachtli� o mantas de algod�n. De ellas, se puede decir que eran muy preciadas. Solo la nobleza pod�a usar textiles de este material y adem�s jugaban un papel como equivalente de moneda.
Sorprende que procedieran de lugares en donde el algod�n no se cultivaba, lo que lleva a pensar en las redes de intercambio para poder tejer con este material y cumplir con la demanda exigida por los mexicas.
Las l�minas de tributo en las que aparece el tributo en quacthtli o mantas de algod�n son:
Tlatelolco (F.19),Cuauhnahuac (F.23),Acolhuacan(F.21),Petlacalco (F.20),Huaxtepec (F.24),Atotonilco(F.28)Tepequacuilco (F.37)Cihuatlan (F.38),Tlapa (F.39),Tlalcozauhtitlan,Quiauteopan,Youaltepec (F.40),Chalco (F. 41),Coyolapan (F. 44),Tlachquiauhco (F.45),Quauhtochco (F.48),Tlapacoyan (F.50) ,Tuchpan (F.52),Atlan (F.53),Ctzicoac (F.54) y Oxitipan (F.55), todas ellas localizadas en los estados Actuales de M�xico, Hidalgo, Puebla, Morelos, Oaxaca y Guerrero.
En todos los casos pictogr�ficamente es una manta blanca, lisa sin adorno ni color. En seis l�minas (Folios 32,41,44,45,48 y52) En el centro de la manta se pint� un pico que se�ala el bulto visto de perfil, para hacer hincapi� en que se trata de una carga, no de una manta.
Ficha de lectura del compuesto
Palabra Náhuatl Ontzontli tilmatli tlamamalli nananmatl
Traducción Ochocientas cargas de mantas de cuatro brazas cada una
 
Glosa
Imagen de la glosa
Paleografía