Presentacion Directorio Creditos  
x
Láminas Zonas Glifos Regresar

anterior primero último siguiente


Ficha del compuesto glífico

Lectura cruz atrial
Dimensión Normal
Proyección Alzado Frente
Asociación Por contacto
Orientación Mixta
Tipo de compuesto glífico Construcción
Descripción Peque�a construcci�n escalonada que se localiza delante de la iglesia localizada en la zona "C".
De tres cuerpos, el superior y el inferior de color caf� y el intermedio de color rosa. Sobre el cuerpo superior deber�a de estar anotada una peque�a cruz pero probablemente se quit� al escribir la glosa.
Comentario "Tras la conquista espa�ola de M�xico, a principios del siglo XVI, llegaron a nuestro territorio grupos de frailes (franciscanos, dominicos y agustinos) enviados por los Reyes Cat�licos para que evangelizaran a los ind�genas.
Estos frailes se establecieron en el altiplano central y edificaron numerosas estructuras conventuales, compuestas por un templo, un convento y un atrio. En el atrio se congregaba a los ind�genas, mientras se constru�a el templo y el convento; seg�n las necesidades de la evangelizaci�n, fue adquiriendo una fisonom�a espec�fica al integrarlo al conjunto conventual por medio de una barda que lo delimita, y al incorporarle cuatro capillas posas en sus esquinas y una capilla abierta aislada o adosada al convento, cumpliendo as� el atrio la funci�n de un templo al aire libre.
Al desarrollarse todas las actividades primordiales de la evangelizaci�n dentro del atrio, hubo la necesidad de crear un elemento central, un punto de referencia que por su contenido cristiano le diera sentido y unidad, tanto al espacio arquitect�nico, como a las actividades religiosas desempe�adas en �l, y que mejor que el emblema universal del cristianismo para encarnar esta funci�n; as�, desde los primeros tiempos de la colonia, la cruz se levant� majestuosa en el centro de los atrios.
Las cruces atriales eran esculpidas en diversos tipos de piedra, presentan la forma de cruz latina, miden de uno a tres metros de altura, sus cuerpos pueden ser cuadrangulares, octogonales, ovoides o tubulares, y la mayor�a se encuentran levantadas sobre una gran base octogonal o cuadrada.
Sin embargo, la originalidad y el valor que poseen estas cruces atriales, se debe a tres caracter�sticas espec�ficas:
� La primera es su ubicaci�n espacial. Al estar la cruz en el centro del atrio, como eje del espacio sagrado, como ordenadora y organizadora de la realidad cristiana, era el testimonio material de la voluntad de los misioneros de fundar en estas tierras un cristianismo primitivo que girar�a alrededor de la figura de Cristo y de sus ense�anzas.
� La segunda es su peculiar decoraci�n, que va de acuerdo con su finalidad did�ctica. La presencia de Cristo a trav�s de la cruz fue enriquecida al plasmar en ella no Su imagen sino los s�mbolos de Su pasi�n, muerte y resurrecci�n. Es importante destacar que ninguna cruz atrial es igual a otra, ya que en ellas var�a la cantidad de s�mbolos y su disposici�n y en algunos casos pueden presentar remates esf�ricos, vegetales o florales.
� Finalmente, la tercera y m�s relevante caracter�stica es que las cruces atriales son una muestra viva del sincretismo cultural que se gest� a ra�z de la conquista. Aunque a cargo de los frailes, las cruces atriales fueron elaboradas en la mayor�a por los ind�genas y esto les posibilit� imprimir en ellas su propia sensibilidad y resguardar parte de su tradici�n escult�rica. El encanto que poseen las cruces atriales del siglo XVI se debe en gran medida a las cualidades pl�sticas que les otorga la mano ind�gena.
"VALOR PLASTICO Y CONCEPTUAL DE LAS CRUCES ATRIALES EN LAS ESTRUCTURAS CONVENTUALES DEL SIGLO XVI EN LA NUEVA ESPA�A" (1995)
Lic. Mar�a Claudia Ollivier.
Lic. Marina Mart�nez.
Ficha de lectura del compuesto
Palabra Náhuatl
Traducción cruz atrial
 
Glosa
Imagen de la glosa
Paleografía